Talks

This section of the website encompasses a wide range of public events and recordings including lectures, panels, public conversations, interviews, and participation in symposiums, starting in 2008 to today.

Esta sección del sitio web incluye una amplia gama de eventos y grabaciones públicas que incluyen conferencias, paneles, conversaciones públicas, entrevistas y participaciones en simposios, desde el 2008 a hoy en día.

Image caption: Maria Evelia Marmolejo and Cecilia Fajardo-Hill, Mandragoras Art Space, New York, February 2, 2011

2025

Poner el cuerpo en Latinx América

The coming 2025 Latin American Studies Association (LASA) conference titled Poner el cuerpo in Latinx America, will be held in San Francisco on May 23-26.  It is organized by Javier Guerrero, Paola Cortés Rocca, Cecilia Fajardo-Hill, and Emily Maguire.

Acerca de LASA2025

Poner el cuerpo en Latinx América

Esta edición del congreso de LASA se propone poner el cuerpo: situarlo en el centro de la escena para desplegar su peso, relevancia y significación. Recuperar su materia y memoria en nuestros debates y agendas; explorar su dimensión simultáneamente particular y comunitaria, biológica y digital, contingente y situada.  Porque erizar nuestras pieles, despertar nuestros ojos y oídos, activar nuestras lenguas es leernos, entendernos otrxs y destituir la petrificación de una única manera de pensar y sentir.
 
En esta oportunidad, queremos enfatizar el poder de la ficción, el arte y todas aquellas operaciones estéticas fronterizas que recortan, enmarcan y reenfocan lo que falla, lo que queda del mundo. Pero también, aquellas que nos hacen experimentar goce, explorar lo indecible y materializar lo inimaginable. Como ha propuesto Rita Segato, las Humanidades son disciplinas poderosas porque tienen la misión de nombrar el mundo y así, habilitar otras realidades posibles. Por eso, en esta ocasión invitamos a situar las tecnologías de la estética en el corazón de las diversas disciplinas representadas en nuestra asociación y atrevernos a desafiar el algoritmo destructivo de un presente difícil.
 
Esta edición del congreso de LASA se propone poner el cuerpo: reconocerlo como nuestro primer dispositivo político, capaz de enfrentar la censura, la represión y la violencia. En Latinx América hemos sabido poner el cuerpo ante lo que compromete nuestra soberanía y autonomía, se llame Estado, gobierno, nación, lengua, imperativos de género, clase o raza y sus intersecciones.  Por eso, nos preguntamos por las comunidades de cuerpos que viven, sobreviven y producen nuevos saberes en la región. Buscamos trazar sus recorridos, desde las migraciones forzadas y los exilios hasta sus danzantes y gozosos movimientos. Sin embargo, este cuerpo creativo y tránsfuga no se restringe al animal humano, también abarca otros organismos y materias. Cuando el ecocidio constituye una catástrofe que nos amenaza y promete la extinción de tantas vidas, queremos interrogar las viejas y nuevas formas de poder y confrontarlas con saberes que interrumpen las tecnologías de la violencia, la necromáquina  y sus contramáquinas, como Rossana Reguillo ya ha teorizado.  Queremos reconocer, así, las potencias de todos nuestros cuerpos para desafiar lo inamovible y producir nuevas arquitectónicas y epistemologías de la rebeldía y la emancipación.
 
Desde San Francisco, invitamos a una discusión transdisciplinaria de los saberes-acciones del cuerpo a partir del campo expandido de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esta edición sitúa una mirada hemisférica para destituir la división entre América Latina y lo Latinx. Sostener la x como marca de género, lo cuir y sus intersecciones confronta estos legados coloniales y subvierte las estructuras binarias del saber. LASA propicia un diálogo en Latinx América para activar el cuerpo de nuestros saberes geopolíticos y culturales. Se trata, a fin de cuentas, de poner el cuerpo, desde el cuerpo y entre cuerpos.

About LASA2025

Poner el cuerpo en Latinx América This iteration of the LASA Congress sets out to put the body on the line. To place the body center-stage in order to reveal its weight, relevance, and meaning. To recover its memory and materiality in our debates and agendas; to explore its dimensions at once individual and communal, biological and digital, contingent and situated. Because awakening our skin, opening our eyes and ears, setting our tongues in motion means reading ourselves, understanding ourselves as other(s), and rejecting the petrification of a single way of feeling and thinking. 

We want to emphasize the power of fiction, art, and those aesthetic operations that frame and refocus what is failing, what remains of the world. But also those that let us experience pleasure, explore the unsayable, and materialize the unimaginable. Rita Segato has proposed that the Humanities are the most powerful disciplines since they have the task of naming the world and thus activating other possible realities. Therefore, in this edition of LASA, we issue an invitation to locate aesthetic technologies at the heart of the array of disciplines represented by our association and to defy the destructive algorithm of a difficult present.

This iteration of the LASA Congress proposes that we put the body on the line. That we recognize the body as our primary political device, capable of confronting censorship, repression, and violence. In Latinx America, we have known how to put the body on the line against whatever compromises our sovereignty and autonomy, be it government, State, nation, language, or imperatives of gender, class, race, and their intersections. Therefore, we inquire into the communities of bodies that live, survive, and produce new ways of knowing in the region. We seek to trace their circulation, from forced migrations and exiles to joyful and dancing movements. However, this creative and fugitive body is not limited to the human animal; it also includes other organisms and materialities. When ecocide becomes a catastrophe that threatens us, promising the extinction of so many lives, we want to question both new and old forms of power, challenge them with those ways of knowing that interrupt the technologies of violence, the death machine and its counter-machines, as Rossana Reguillo has termed them. In this way we seek to recognize the potential of all our bodies to challenge the unmovable, to produce new architectures and epistemologies of rebellion and emancipation.

From San Francisco, we invite a transdisciplinary discussion of the body’s actions and ways of knowing from the expanded fields of the Humanities and the Social Sciences. This edition of the congress takes a hemispheric approach, to undo the division between Latinx and Latin America. We embrace the x as a mark that queers gender and its intersections, that counters colonial legacies and binary structures of knowledge. LASA opens a dialogue in Latinx America to give body to the intersection of our shared cultural and geopolitical knowledge. In the end, it’s about Poner el cuerpo, from the body, among bodies.

Equipo de LASA 2025 San Francisco: Izquierda a derecha: Cecilia Fajardo-Hill, Emily Maguire, Javier Guerrero y Paola Cortés Rocca

Presidente de LASA

Javier Guerrero
Princeton University

Coordinación del Programa

Paola Cortes Rocca
Conicet/Universidad Nacional de las Artes

Cecilia Fajardo-Hill
Arizona State University

Emily A. Maguire
Northwestern University

Watch the LASA2025 Presidential Panels Live!

https://latinamericanstudiesassociation.cmail19.com/t/y-e-chkdiid-thutldhjn-o/

Poner el cuerpo en LASA2025/ Mensaje de las co-chairs

Paola Cortes-Rocca

Cecilia Fajardo-Hill

Emily A. Maguire

En esta edición del congreso de LASA queremos reconocer la importancia de poner el cuerpo. Pensando en los problemas apremiantes del momento en que vivimos, decidimos situarlo en el cruce de las disciplinas –las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes–, para explorarlo en todas sus dimensiones. Buscamos examinar el cuerpo como algo particular y comunitario, biológico y digital, contingente y situado, abordarlo desde una perspectiva hemisférica que destituya la división entre América Latina y lo Latinx y sostenga la x como marca de género, lo cuir y sus intersecciones. Con este fin, creamos una serie de nuevas áreas temáticas y paneles presidenciales.

Sostener la X es reafirmar la interseccionalidad que nombra el entrecruzamiento de raza, clase, etnicidad y género, así como aquellos marcadores culturales múltiples –dobles, triples o más– que constituyen los cimientos de Latinx América. Por eso, diseñamos un área temática titulada Interseccionalidades (INS), coordinada por Roosbelinda Cárdenas (John Jay College, CUNY) y Rafael César (Princeton University) y también un panel presidencial en el que participan Yarimar Bonilla (Princeton University), Justin Pérez (UC Santa Cruz), Erika Hirugami (Curator Love), y Larry La Fountain-Stokes (University of Michigan-Ann Arbor). Bajo el título  InterseXiones: New Grammars of the X (PRES 10),  este examina el uso de la interseccionalidad como herramienta de descolonización vital y epistemológica, capaz de enfrentar los imperativos de jerarquización de los cuerpos y las arqueologías culturales. 

A partir de este cruce de aproximaciones y saberes, queremos iniciar el diálogo sobre los transfeminismos contemporáneos y su articulación con las luchas de las disidencias sexuales, las economías populares y las prácticas estéticas y performativas. Proponemos una conversación que focalice tres cuestiones cruciales: las transformaciones laborales y sociales que la marea transfeminista continúa habilitando, la constitución de un inédito internacionalismo desde abajo y desde el Sur y los modos en que la marea ha impulsado una relectura de la historia cultural, estética, social y política, desde una perspectiva inclusiva. Además del área temática Mareas Transfeministas (MTF), coordinada por Verónica Gago (Universidad Nacional de San Martín), el congreso cuenta con tres paneles presidenciales que profundizan estos ejes. El panel presidencial #NoSinMujeres (PRES 6), reúne a una serie de politólogas, periodistas y abogadas como Jo-Marie Burt (George Mason University), Julieta Suárez-Cao (PUC, Chile), Flavia Freidenberg (UNAM), Johana Cilano (Amnistía Internacional, Cuba/México) y Erika Rodríguez Pinzón (Fundación Carolina y UCM, Colombia/España), para pensar en la red como herramienta de cambio y estrategia para la igualdad. El panel presidencial Transfeminismos y sur global (PRES 1) aborda la transversalidad del feminismo y su urgencia en el presente, propiciando una conversación entre Rita Segato (Universidade de Brasília) y Verónica Gago con las integrantes del Colectivo LASTESIS (Sibilia Sotomayor y Dafne Valdés). Finalmente, Frida Kahlo: The Making of an Icon (PRES 11) regresa a la obra de la artista mexicana, subrayando la centralidad del cuerpo como lugar interseccional, que apunta a unir arte y vida y a remarcar el carácter mestizo de la cultura nacional. En sintonía con la muestra del mismo título curada por Mari Carmen Ramírez –a inaugurarse en el MFA de Houston en 2026–, la mesa reúne a la curadora, a Gannit Ankori (curadora del Rose Art Museum de Brandeis University), a la artista y curadora Amalia Mesa Bains y a la artista y activista mexicana Mónica Mayer, para dialogar también sobre Kahlo como ícono global e imagen emblemática para el arte chicanx y los movimientos de mujeres y LGBTQIA+.

La fuerza de los transfeminismos pone en evidencia que las desigualdades son estructurales y atañen tanto a lo público como a la vida cotidiana, exhibe también que la crisis es una característica del capitalismo global, más que un estado de excepción. Además del área temática El arte de bregar (EAB) coordinada por Lena Burgos Lafuente (Stony Brook University) y Jacqueline Loss (University of Connecticut), dos paneles presidenciales analizan estas cuestiones, explorando también las estrategias de sobrevivencia y las posibilidades de cambio. Por un lado, en el panel Infinite Debt (PRES 9), Silvia Federici (Hofstra University), Denise Ferreira da Silva (New York University), Rocío Zambrana (UPR-Río Piedras), y Zorimar Rivera Montes (Tulane University) debaten sobre la dimensión extractiva y neocolonial de la deuda, sus efectos sobre los cuerpos y los territorios, así como las tácticas para enfrentar el endeudamiento compulsivo. Por el otro, Puerto Rico: soberanía, colonialidad, y estrategias de desobediencia (PRES 2), se enfoca en la situación particular de Puerto Rico como una de las colonias más antiguas del mundo. En este panel, Arcadio Díaz Quiñones (Princeton University), Efrén Rivera Ramos (UPR-Río Piedras), Mariana Reyes Angleró (Centro Cultural La Goyco), y Beatriz Llenín Figueroa (Editora Educación Emergente) indagan en la situación colonial de Puerto Rico en la actualidad, tocando tanto los desafíos de la crisis financiera y medioambiental, como las estrategias políticas, culturales y económicas de resistencia. 

El cruce de fronteras y los cuerpos que se mueven en estas prácticas se subrayan en dos áreas temáticas: Borderlands/La Frontera (BLF), coordinada por Matthew Goodwin (University of New Mexico) y Anita Huizar-Hernandez (Arizona State University) y Cuerpos en Movimiento (CEM), coordinada por Michelle Clayton (Brown University), Néstor E. Rodríguez (University of Toronto) y Cristina Soriano (UT-Austin). En ellas se exploran los cuerpos que se mueven urgidos por la migración, el exilio y la diáspora y que han sido fundamentales para la creación de movimientos sociales y de identidades culturales y étnicas. En diálogo con estas áreas, el panel presidencial Moving Kitchens / Cocinas en movimiento. Food and Migration from Grassroots Initiatives to Global Food Systems (PRES 3) explora las intersecciones dinámicas de la migración y la comida, subrayando la manera en que las prácticas culinarias evolucionan mediante el cruce de fronteras e identidades. Emmanuel Galván (Chef, Bolita Masa), Daniela Gutiérrez (UC Davis), Susana Matias (Director of the Berkeley Food Institute), y Emiliana Puyana (La Cocina), todxs del área de San Francisco, examinan la manera en que las cocinas –tanto metafóricas como reales– transforman, y sostienen las comunidades en movimiento.

Esta edición del congreso de LASA se propone poner el cuerpo en la encrucijada de nuestros debates y prácticas transdisciplinarias e indisciplinadas. A partir de la virtualización de la vida cotidiana y la viralización de la comunicación que trajo la pandemia del Covid-19, diseñamos un área temática titulada Dispositivo-cuerpo (DIS), coordinada por Ted Henken (Baruch College, City University of New York) e Irina Troconis (Cornell University), para examinar las inéditas configuraciones del cuerpo y su inscripción en las redes sociales, las nuevas convenciones del mundo digital, la cultura del odio, la inteligencia artificial y su acceso expandido. Pensamos también en las reconfiguraciones del cuerpo y de sus límites que vienen de la mano de los nuevos materialismos, al conectar el cuerpo con la especie, el resto de los vivientes y no-vivientes. Justamente porque ese tembladeral teórico redefine eso que antes llamábamos sujeto, proponemos un área temática titulada Materia vibrante (MTV), coordinada por Santiago Acosta (Yale University) y Valeria De los Ríos (Pontificia Universidad Católica de Chile).En esta línea se inscribe también el panel presidencial Ecopoéticas/Ecopolíticas: biodiversidad, prácticas sustentables y políticas públicas  (PRES 4) en el que participan Brigitte Baptiste (Universidad Ean), Elena Alvarez (Universidad del Pacífico, Perú), Jens Andermann (New York University) y Paula Fleisner (Universidad de Buenos Aires). Allí, desde áreas tan diversas como la biología, las políticas públicas, los estudios culturales y la filosofía, se redefinen los vínculos entre disidencia y biodiversidad, las prácticas estéticas y las políticas públicas urgentes para convivir con lo no-humano. 

Una serie de mesas indagan en la coyuntura más inmediata y sus efectos en los modos de construir saberes e intervenciones sobre el presente. Incluímos aquí una conversación sobre la manera en que ponemos el cuerpo en nuestra práctica cotidiana. El panel presidencial USA/Latinx América o los primeros 120 días de Donald Trump (PRES 7)  tiene como fin discutir el inicio del nuevo gobierno de Estados Unidos y las nuevas políticas locales y globales a propósito de la nueva arquitectónica del Estado Imperial. Max Cameron, (University of British Columbia), Carolina Jiménez Sandoval (Washington Office on Latin America), Amelia Frank-Vitale (Princeton University), Juan Pablo Luna (McGill University) y Gisella Zaremberg (Flacso)  analizan las políticas de deportación masiva, la imposición de aranceles, el menoscabo del género y la raza, así como el cuestionamiento de la libertad de prensa y la crisis de la democracia. Dos paneles presidenciales adicionales tocan los debates y los ataques que sufrimos diariamente en la academia, desde la censura hasta el desfinanciamiento. En Humanidades indisciplinadas: desafíos disciplinarios en tiempos de alta tecnología (PRES 5), Carlos Peña (Universidad Diego Portales), Erin Graff Zivin (University of Southern California), e Ignacio Sánchez Prado (Washington University in St. Louis) conversan sobre la relevancia de las Humanidades y el futuro que les depara un mundo bajo el ataque de lógicas autoritarias y recortes presupuestarios. En Discipline & Publish: Activism and the 21st-Century University (PRES 8), Lorgia García Peña (Princeton University), Ricardo Dominguez (UC San Diego), Natalie Diaz (Arizona SU), Jairo Fúnez (Texas Tech) y Marcos Emilio Pérez (Washington and Lee University) exploran la tensión entre el activismo político y la vida universitaria, indagando en los desafíos y las oportunidades que presenta el activismo en el clima político actual, cuando las mismas instituciones democráticas están amenazadas.

Dado que esta edición de LASA tiene un enfoque hemisférico y procura subrayar el lugar de las Artes y las Humanidades, organizamos varias actividades y encuentros centrados en prácticas estéticas. También queremos establecer conexiones con la ciudad de San Francisco y, en particular, con el Mission District que ha sido y continúa siendo un importante foco cultural y social para los latinx y chicanx en el Bay Area. En Latinx Arts in The Bay: San Francisco Cultural Institutions, importantes figuras de la cultura local como Martina Ayala (Mission Cultural Center for Latino Arts), Marcelo Pardo Ariza (artista, curador), Ani Rivera (Galería de la Raza), Susana Rojas (Calle 24 Latino Cultural District) y Carolina Aranibar-Fernandez (Galleries & Public Programs, San Francisco Arts Commission) conversan sobre el activismo artístico y social de las instituciones y protagonistas culturales locales. También, se realizan visitas a la Galería de la Raza, el Mission Cultural Center for Latino Arts, y Calle 24 Latino Cultural District, al igual que a SFMoMA. En colaboración con este último museo realizamos el lanzamiento del Festival de Cine de LASA y la proyección “Cuerpos: Territorios y travesías / Bodies: Territories and Crossings”, curada por el cineasta Jesse Lerner (Pitzer College). Esta proyección incluye una serie de películas, cortos y materiales de videoarte latinoamericanxs y chicanxs y subraya el tema central de LASA2025. Conectando el congreso con la ciudad, ofrecemos un tour culinario por la ciudad de San Francisco organizado por Vanesa Miseres. LASA 2025 coincide con el legendario Carnaval San Francisco que se llevará a cabo en el Mission District durante el fin de semana de nuestro congreso (25 y 26 de mayo), lo cual nos da una oportunidad única de participar en importantes tradiciones culturales locales ligadas a Latinoamericana, y lxs latinx y chicanx radicados en el Bay Area.

Abrimos esta edición de LASA a nuevos formatos de diálogo e intercambio. En la novedosa Sala Experimental se incluyen dos talleres especiales: “Canciones para cocinar” con el Colectivo LASTESIS y “Escritura de recetas: poner el cuerpo y construir memorias en la experiencia culinaria de Latinx América” con Vanesa Miseres. En la misma sala, organizamos una serie titulada “Acuerpamientos: conversaciones interdisciplinarias” que propicia encuentros inesperados y fértiles entre artistas y académicos: Voluspa Jarpa (artista) y Rita Segato (antropóloga); Enrique Enriquez (escritor y artista) y Brigitte Batiste (bióloga); y María José Arjona (artista) y Natalia Pardo Villaveces (vulcanóloga). Finalmente, tres performances participativas desbordan el congreso hacia el espacio público: Moving with Rocks, de la artista colombiana María José Arjona; Preguntas a los pájaros, del artista y escritor venezolano Enrique Enríquez y El violador eres tú del colectivo chileno LASTESIS.Lxs invitamos cordialmente a poner el cuerpo en LASA 2025. La conflictividad del presente nos urge a redoblar las apuestas por la x y a ampliar la transdisciplinariedad, los cruces y las diversidades, condiciones indispensables para un mundo más solidario y ético. 

Por favor colocar el link para que la gente pueda ver el programa que está por publicarse https://lasaweb.org/es/lasa2025/

Lanzamiento Oficial de LASA en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. 27 de junio 2024

En una actividad realizada en la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) lanzó la edición 2025 de su congreso anual, encuentro que se realizará en mayo de 2025 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, y cuyo tema central será “Poner el cuerpo en Latinx América”.

“Reflexionar sobre el cuerpo y desde las humanidades, en el mundo contemporáneo, es de las formas más radicales de pensar”.

Con estas palabras, el rector Carlos Peña inauguró el lanzamiento de LASA2025: “Poner el cuerpo en LatinxAmérica”, congreso organizado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) que se llevará a cabo entre el 23 y 26 de mayo de 2025 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.

La actividad contó la participación de Javier Guerrero, presidente de LASA y profesor titular de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton; Paola Cortés Rocca, ensayista y profesora de la Universidad Nacional de las Artes; Cecilia Fajardo-Hill, historiadora de arte contemporáneo y académica de la Universidad de Arizona State; y Emily Maguire, profesora asociada de la Universidad de Northwestern; quienes se refirieron a los ejes curatoriales del congreso. Además, durante el evento, el músico chileno Anselmo Ugarte realizó una intervención sonora.

https://www.udp.cl/lasa-presento-la-edicion-2025-de-su-congreso-anual-invitando-a-pensar-los-limites-del-cuerpo/

2023

Latin/x American Art in Future Perfect

Minneapolis Institute of Art

Saturday, August 12, 2023 2:00 pm

Here is the link to Cecilia’s Latin/X American Art talk. Thanks for such a thought-provoking conversation!

ISLAA Exhibition Talks: Magali Lara in Conversation with Cecilia Fajardo-Hill

February 2, 2023.

https://islaa.org/exhibitions/exhibition-2022-oct-political-subjective-maps

ISLAA Exhibition Talks_Event Description_Magali Lara

2022

2022 Distinguished Feminist Scholar Award, CAA’s 50th Anniversary Celebration of CAA and Feminism, CAA, University of Boston. With Yolanda Lopez

CAA 50th ANNIVERSARY CELEBRATION OF FEMINISM + ART

Min 51-1:24 min

“Latinx American Feminisms” July 17 organized Instituto Internacional de Artivismo “Hannah Arendt” at Documenta 15, 2022.

Guest:

Cecilia Fajardo Hill. art historian and curator in modern and contemporary art, specializing in Latin American art.

This presentation discussed different forms of embodied feminisms in art, theory and activism by Latinx and Latin American artists and thinkers since the 1970s, that constitute powerful forms of agency and political resistance against political, social, gender and racial oppression.

Cap #2, Cecilia Fajardo-Hill en conversación con Magdalena Atria El rol de la curaduría en el arte actual, La Tercera Oreja podcast, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile.

https://galeriagm.cultura.gob.cl/escucha/cap-2-cecilia-fajardo-el-rol-de-la-curaduria-en-el-arte-actual/

“Art in Tension. Artists and Scholars in Conversation III. Venezuelan Contemporary Art: Blanca Haddad and Alexander Apóstol with Cecilia Fajardo-Hill,” Princeton University, Princeton. 

ArtinTension

Event page: https://plas.princeton.edu/events/2022/art-tension-artists-scholars-conversation-iii

Symposium ‘Feliza Bursztyn: Welding Madness’: lecture ‘The Gendered Political Embodiment of Feliza Bursztyn’s Work’and panel discussion: Marta Dziewańska, Cecilia Fajardo-Hill, Pierre-Henri Foulon, Abigail Winograd, Gina McDaniel Tarver, Lynn Zelevansky, Muzeum Susch, Switzerland

Keynote Lecture and Panel Discussion with Andrea Lissoni and Ana Janevski in “II Filmic and Performative Practices as a Dissolution of the Boundaries between Media: Bucher’s Body and Space Sculptures,” mins: 4:14-5:12.

Symposium for retrospective Heidi Bucher: Metamorphoses, Haus der Kunst, Munich.

2021

Chair for session Political Bodies, Gender and Race / El Cuerpo político, género y raza/ Corpo político, gênero, e raça symposium “Worldviews: Latin American Art and the Decolonial Turn.” University of Cambridge, and TrAIN, University of the Arts London. 4 Nov-2 Dec. 2021.

This event is in three languages, English, Spanish and Portuguese. Este evento es en tres lenguas: Inglés, español y portugués.

English: The Political Body is a broad notion that has come to characterise the artistic production of many artists in Latin America since the 1960s. Often linked to performance, public actions and photography, but also to conceptual art and other more traditional media, the political use of the body, or its centrality, has emerged in response to conditions of oppression – for reasons linked to state violence, race, gender or class. Over the past ten years, exhibitions branded as agitprop, feminist or queer, have engaged with the political body as a trope of radical art that is set in conjunction with the project of decolonisation. This section proposes to deconstruct the kinds of political engagement engendered by the use of the body.

Español: El Cuerpo Político es una noción amplia que ha llegado a caracterizar la producción artística de muchos artistas en América Latina desde la década de 1960. A menudo vinculado a la performance, las acciones públicas y la fotografía, pero también al arte conceptual y otros medios más tradicionales, el uso político del cuerpo, o su centralidad, ha surgido en respuesta a condiciones de opresión, por razones vinculadas a la violencia estatal, la raza género o clase. Durante los últimos diez años, exposiciones tachadas de agitprop, feministas o queer, se han comprometido con el cuerpo político como un tropo de arte radical que, a su vez, es endémico del proyecto de descolonización. Esta sección deconstruirá los tipos de participación política engendrados por el uso del cuerpo.

Português: O Corpo Político é uma noção ampla que passou a descrever a produção artística de muitos artistas da América Latina desde a década de 1960. Frequentemente vinculado à performance, ações públicas e fotografia, mas também à arte conceitual e outros meios mais tradicionais, o uso político do corpo, ou sua centralidade, tem surgido em resposta às condições de opressão – por razões ligadas a violência do Estado, raça, gênero ou classe. Nos últimos dez anos, exposições associadas à arte politica, feminista ou queer, se engajaram com o corpo político como um tropo da arte radical que é, por sua vez, endêmica ao projeto de decolonização. Esta sessão se propõe a desconstruir os tipos de engajamento político gerados pelo uso do corpo.

Clark Lecture, Notes on a Decolonial Art History in Latin American and Latinx art in the 20th and 21st Century, Clark Art Institute, Williamstown, MA. November 2, 2021

“Cecilia Fajardo-Hill in conversation with Arlene Dávila and Mari Carmen Ramírez. Moderated by Gilbert Vicario.” This conversation was presented in conjunction with the exhibition Absence/Presence: Latinx and Latin American Artists in dialogue, October 7, 2021 on view at ANOTHER SPACE June 10 – October 9, 2021. 

“Archives as Tools to Build Counter-histories with Cecilia Fajardo-Hill”

Royal College of Art MA CCA, ‘Notes on Play, London

June 30, 2021

Participant in Symposium Women in Abstraction. Another History of Abstraction in the 20th Century, Musée national d’Art moderne, le Département Culture et Création –Centre Pompidou in association with AWARE Archive of Women Artists, Research and Exhibitions, Paris. 2021.

March 24, 2021. Participant Symposium “Rethinking Conceptualism: Avant-Garde, Activism and Politics in Latin America (1960s-1980s).” Ibero-Amerikanisches Institut, Instituto Cervantes, Berlin.

March 8, 2021. “Radical Art Practices: Latin American and Latina artists, 1960s–1980s,” Cambridge Modern and Contemporary Art research seminar series 20/21, Cambridge University. UK.

April 7, 2021 “Art in Tension: Artists and Scholars in Conversation II / Dora Longo Bahia with Cecilia Fajardo-Hill,” PLAS, Princeton University

more information: https://plas.princeton.edu/events/2021/art-tension-artists-scholars-conversation-ii#:-:text=art%20in%20tension

March 30, 2021 “Art in Tension: Artists and Scholars in Conversation I. Regina José Galindo with Cecilia Fajardo-Hill, PLAS, Princeton University

Wyeth Foundation Symposium in American Art, “Feminism in American Art History.” Center for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art Washington DC. 2020

ANA MERCEDES HOYOS | Cecilia Fajardo-Hill & Mónica Espinel

Friday October 9, 2020

Henrique Faria Fine Art

Curatorial Activism: A Conversation with Maura Reilly & Friends

Featuring Patricia Cronin, Cecilia Fajardo-Hill, Nur Sobers-Khan, and Jasmine Wahi

Thursday, September 17, 2020 

The Brooklyn Rail Weekly conversations with social justice practitioners, changemakers, and activists.

MAC Panamá

June 29, 2020 

En este primer diálogo de Método Centroamérica y Caribe, el artista y curador independiente Adán Vallecillo @adan_vallecillo conversa sobre la descolonización de la subjetividad con Cecilia Fajardo-Hill @fajardohill, historiadora y curadora de arte moderno y contemporáneo. . #MACPanamá #MACdesdeCasa #Método2020 #ElArteNosHaceMAC 

more information: https://fb.watch/9bUJ5dgD40/

Elena del Rivero & Cecilia Fajardo-Hill

Saturday May 9, 2020.

Apr 10, 2020

En marzo, la artista mexicana Magali Lara (Ciudad de México, 1956) y la curadora Cecilia Fajardo-Hill iban a inaugurar en la galería Walden la exposición “Coraza”, una mirada retrospectiva a su carrera artística a lo largo de cuarenta años. La vulnerabilidad en Lara se remonta a su adolescencia, cuando comenzó a dibujar y escribir como una manera de doblar y desdoblar sus múltiples identidades. Este proyecto de vida ha sido profundamente íntimo, privado y complejo, sostenido por la construcción y deconstrucción de sí misma en tanto ha vivido y creado sus experiencias como mujer, artista, madre, amante, amiga y como colectividad. Artista y curadora tenían previsto una conversación pública el 20 de marzo en Malba, que finalmente debió suspenderse tras el cierre del museo y el aislamiento obligatorio por al avance del Covid-19. De manera simultánea, la directora Gabriela Rangel instalaba en el museo la nueva puesta de la Colección “Latinoamérica al Sur del Sur” situando el libro “Tijeras” (1977) de Magali Lara entre otras piezas del acervo de artistas como Lotty Rosenfeld, Mira Schendel, León Ferrari y Luis Camnitzer, que dialogan con su poética. En el marco de Malba Virtual y gracias a la iniciativa de Walden, aquí compartimos la conversación que Magali Lara y Cecilia Fajardo mantuvieron online. Se trata de una charla íntima, que propone un recorrido ilustrado por la producción de Lara desde los años 70 hasta la fecha. Caracterizada por un fuerte componente autobiográfico, su obra aborda temas como el cuerpo y la intimidad, la negociación entre lo público y lo privado, domesticidad y violencia, conceptos que se actualizan hoy bajo el prisma de la crisis global y personal causada por la pandemia. Producción: Waldengallery

more information: http://www.waldengallery.com/coraza-m…

Magali Lara en conversación con Cecilia Fajardo-Hill — Parte I

Magali Lara en conversación con Cecilia Fajardo-Hill — Parte II

Magali Lara en conversación con Cecilia Fajardo-Hill — Parte III

Fri, Feb 7, 2020

The symposium took place over two days, at The Museum of Modern Art and Columbia University.

more information: https://www.moma.org/calendar/events/6189

Sur moderno: New Perspectives on South American Abstraction and Its Legacies. Organized as part of MoMA’s celebration of a major gift from Colección Patricia Phelps de Cisneros, the symposium seeks to build on questions around the perception of South American art, focusing on the intellectual frameworks that characterize our ever-changing present. Part Two. February 7, 2020. Speakers: Kaira Cabañas, Cecilia Fajardo-Hill, Barry Bergdoll, Karin Schneider, and Nicolás Guagnini. Video in English.

Artadia Art & Dialogue: Houston with Cecilia Fajardo-Hill, Lawndale, Houston

September 25, 2019

more information: https://artadia.org/news/join-us-for-art-and-dialogue-houston-with-cecilia-fajardo-hill/

Round table on Radical Women; Chilean artists chapter: Sybil Byntrup, Janet Toro, Eugenia Vargas, and Cecilia Vicuña. Ch.ACO, Santiago de Chile, 2019

Conversation Series Miami Art Basel. Artworld Talk: “Feminism – The Global View”. Miami. Billie Zangewa and Cecilia Fajardo-Hill, Curator, Moderator: Maura Reilly

Art Basel, Miami Beach, December 8, 2018

Conferencia Magistral El/la otro: historias no oficiales en el museo impartida por Cecilia Fajardo-Hill, Curadora, Estados Unidos.

The Forum Museum

Museum Spaces for an Intolerable World

Mexico City

El/la otra: historias no oficiales en el museo – Cecilia Fajardo-Hill

Streamed live on Mar 14, 2018

Entrevista Johanna Calle por Cecilia Fajardo-Hill 19 Bienal de Arte Paiz

Jun 28, 2014

Fundación Paiz, Guatemala: Conversatorio con Cecilia Fajardo-Hill y Rosina Cazali

2014

Madragoras Art Space. MAAS Talks

Maria Evelia Marmolejo in Conversation with Curator Cecilia Fajardo-Hill

New York, February 2, 2011

Madragoras Art Space. MAAS Talks

Maria Evelia Marmolejo in Conversation with Curator Cecilia Fajardo-Hill

New York, February 2, 2011

Short version with subtitles in English

Cecilia Fajardo – Hill – Fórum Latino-Americano de Fotografia de São Paulo (2010).

SYMPOSIUM: EXPANDED AND REVISED DESCRIPTION

Long Beach, March 16, 2010

Conceived by Cecilia Fajardo-Hill, Chief Curator, MOLAA

SYMPOSIUM_March15-4
Symposium_Program
Symposium Program Part 2 Spanish_Layout 3

Fortunate Objects at Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) / Interview with chief curator Cecilia Fajardo Hill / part 2/2.

By Enrico on 11. January 2008

Vernissage TV Fortunate Objects at Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) / Interview with chief curator Cecilia Fajardo Hill / part 1/2.

By Enrico on 10. January 2008